Programa
Martes 19 de abril 1. De lo local a lo global: universalización de lo moderno.
Conceptos e ideas para analizar el canon universalizado desde un punto de vista localizado. La formación del canon en la danza como una “forma de arte” con un interés político (el ballet); la formación del canon en la “danza moderna” como “resistente” al ballet. Modernidad. Modernismo. Exotismo. Identidad/es nacional/es.
Miércoles 20 de abril 2. De lo local a lo global: universalización de lo contemporáneo.
Establecimiento de la “danza contemporánea”. ¿Un nuevo canon? Discusión en torno al medium de la danza y los modos de producción vinculados a la conformación del mercado global del arte. Traducción. Danza contemporánea argentina. Trabajo, política, violencia y danza: de la dictadura a la crisis económica.
Jueves 21 de abril 3. De lo global a lo local: el colonialismo como canon
El canon como reproducción invisible de la colonialización y como dispositivo de devenir “colonizado-r”, pro-re-gresión del tiempo y del “desarrollo”. Influencias del mercado del arte: ventriloquia y gaslighting. Mano de obra excedente. Desmantelamiento de jerarquías. Tácticas de resistencia: prácticas de desidentificación, denuncia, interculturalidad, afecto, reexistencia, volver queer el canon, epistemologías del Sur.
Viernes 22 de abril 4. Desentramar el canon en el currículum
Currículum y canon. Representaciones, reformulaciones y disputas en, sobre y desde las danzas. Historias, historiografías y metodologías plurales. Otros archivos, repertorios, voces y cuerpos. Pedagogías de la reexistencia.