Noticias y novedades » Divulgación

2023 (10) | 2022 (40) | 2021 (36) | 2020 (43) | 2019 (37) | 2018 (53) | 2017 (28) | 2016 (31) | 2015 (38) | 2014 (16) | 2013 (7) | 2012 (8) | 2011 (9) | 2010 (4)
Teresa Martín (IEGD) participa en la iniciativa online de la red Population Network que da a conocer el trabajo de investigación en demografía

Con la etiqueta #PETwitterTakeover! la red europea Population Network está difundiendo en vídeo el trabajo de diferentes demógrafos a través de la red social Twitter. Entre ellos, esta semana se está difundiendo el vídeo de presentaicón de la investigadora Teresa Martín (IEGD, CSIC), experta en fecundidad, dinámicas familiares, igualdad de género y el rol de los hombres en estos procesos.

We are excited to welcome Teresa Martín-García for this week’s...

La revista Al-Andalus y la Historia repasa su labor divulgadora sobre el pasado andalusí

El programa de radio «Historias de Bolsillo», de Radio Universidad de Salamanca, entrevista a los editores de la revista Al-Andalus y la Historia acerca de los objetivos del proyecto, el funcionamiento de la revista y las nuevas tendencias historiográficas relativas a la Edad Media peninsular.

La propuesta de esta revista de divulgación es ofrecer buenos contenidos con seriedad, calidad y rigor, pero orientados al público general y, por otra parte, aportar a los...

"España Directo" de TVE1 se ha hecho eco del programa de #CuentalaCiencia puesto en marcha por David Riaño (IEGD) sobre ciencia inclusiva y ciudadana

El proyecto de divulgación de Ciencia Inclusiva y Ciudadana, con financiación de la Fundación General CSIC en su programa Cuenta la Ciencia, se ha puesto en marcha para promover la ciencia inclusiva y ciudadana a través de actividades de difusión que giran en torno a investigaciones desarrolladas por el Grupo de Investigación Análisis Geográfico Multiescalar del Cambio Global del IEGD-CSIC, con el uso de la teledetección y los Sistemas de Información...

Nueva página web de la Plataforma Temática Interdisciplinar 'Historia Social y Cultural del Mediterráneo. Contextos locales y dinámicas globales' (MEDhis) del CSIC

La plataforma MEDhis integra a especialistas en disciplinas históricas y filológicas para estudiar la relación entre contacto cultural y cambio social en el ámbito mediterráneo en épocas medieval y moderna, un problema de gran relevancia teórica y de considerables implicaciones globales.

Las Plataformas Temáticas Interdisciplinares del CSIC (PTIs) son un instrumento para aunar esfuerzos en la resolución de los retos globales, mediante la participación de grupos de investigación del CSIC de todas las disciplinas, empresas e instituciones...

El proyecto Conneccaribbean presenta el documental sobre la esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe

El documental, dirigido por Chelo Naranjo Orovio (Instituto de Historia del CSIC) , directora del proyecto europeo Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World (ConnecCaribbean) , ha contado con la producción de la Unidad de divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Además, se ha producido otro audiovisual como presentación internacional del proyecto.

El propósito de este documental es dar a conocer uno de los...

Marta Fraile (IPP) interviene en el programa "El Cazador de Cerebros” de RTVE

El pasado 19 de abril de 2021 se emitió un nuevo capítulo del programa " El Cazador de Cerebros ” de RTVE titulado " Desconfiados " en el que intervino Marta Fraile , investigadora del IPP-CSIC y actual vicedirectora de dicho instituto.

Una vez emitidos quedan alojados y visualizables en la...

La investigación de Idoia Murga (IH) sobre los Ballets Españoles (1927-1929) de Antonia Mercé, la Argentina se difunde en vídeo

El proyecto Ballets Españoles (1927-1929): una compañía de danza para la internacionalización del arte moderno (ERC2018-092829) se ha desarrollado entre 2018 y 2020 y entre otros resultados presenta ahora una serie de vídeos que condensan los principales resultados y metodología de investigación desarrollada.

¿Qué papel tiene el escenario en la difusión de los imaginarios culturales? ¿Cómo se configuraron los imaginarios y estereotipos vinculados a “lo español”? Esta y otras cuestiones se ha tratado de responder a través de esta línea de...

Estreno de "Tesoros y Fantasmas de la Ciencia española", serie documental realizada por los hermanos Paco y Juan Pimentel (IH), cineasta e historiador respectivamente

FILMIN estrena el 5 de mayo una serie documental realizada por Paco y Juan Pimentel (IH) titulada Tesoros y fantasmas de la ciencia española.

La serie consta de cinco episodios en los que han entrevistado a expertos (bibliotecarios, historiadores, científicos) sobre cinco temas y piezas de la historia de la ciencia española: el Lapidario de Alfonso X, el tratado de anatomía de Valverde...

Se estrena en Canal Historia el documental 'al-Andalus: el legado', del que ha sido asesora histórica Maribel Fierro (ILC)

La investigadora Maribel Fierro es arabista, y profesora de Investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Es autora de obras como La heterodoxia en al-Andalus durante el periodo omeya, Madrid, 1987; Al-Ándalus: saberes e intercambios culturales, Barcelona, 2001 y Abdarramán III y el califato omeya de Córdoba, San Sebastián, 2010; junto con Manuela Marín, Sabios y santos musulmanes de Algeciras, Algeciras, 2004, y editora y coautora del libro "...

Dos de las conferencias del ciclo «La arquelogía en el CSIC» se pueden seguir ya en vídeo

El pasado 15 de abril de 2021 comenzó el ciclo de conferencias «La arquelogía en el CSIC» que se prolongará hasta final de año. Es un evento de naturaleza online aprovechando la concurrencia de todos los institutos de investigación del CSIC que tienen entre sus filas grupos de investigación dedicados a la arqueología. Su retransmisión es a través del canal de Youtube de la EEHAR (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC). El segundo encuentro, que versó sobre el...

Páginas