Noticias y novedades » Divulgación

2023 (10) | 2022 (40) | 2021 (36) | 2020 (43) | 2019 (37) | 2018 (53) | 2017 (28) | 2016 (31) | 2015 (38) | 2014 (16) | 2013 (7) | 2012 (8) | 2011 (9) | 2010 (4)
Portada artículo

La inmunóloga e investigadora Matilde Cañedes (IFS-CSIC) facilita el acercamiento entre ciencia y sociedad gracias a su actitud divulgativa en medios de comunicación y redes sociales.

Matilde Cañelles (IFS-CSIC) lleva aproximadamente dos años realizando una labor que resulta fundamental en el aún contexto de pandemia: la divulgación y difusión científica sobre la evolución del COVID-19. La investigadora recoge en su...

arqueólogo trabajando. Yacimiento Ribadeo I (ForSEAdiscovery, Maritime Archaeology LtD, INA)

Arqueólogo trabajando. Yacimiento Ribadeo I (ForSEAdiscovery, Maritime Archaeology LtD, INA)

El Instituto de Historia del CCHS-CSIC nos sumerge en el patrimonio histórico-arqueológico subacuático, a través de la inmersión en una exposición fotográfica, la maqueta de un galeón y diversos instrumentos de investigación.

Gran parte de nuestro patrimonio histórico sigue aún sumergido en el fondo de los océanos. Los especialistas hablan de miles de pecios (restos de naves naufragadas y/o sus contenidos). Muchos se conocen...

El trabajo de Eva Arriero, investigadora predoctoral del CBMSO-CSIC-UAM), aplica la inteligencia artificial en el campo de la salud. / Enrique Pérez / CSIC Comunicación

Marta García Gonzalo / CSIC Comunicación. Fecha 22 de julio de 2022.

Equipos jóvenes del CSIC aplican la inteligencia artificial para desarrollar modelos predictivos de salud, diseñar redes neuronales y recopilar datos para medir las actitudes frente a la inmigración

Manejar el creciente volumen de información que generamos en conjunto es uno de los retos de la sociedad digital. La inteligencia artificial y las herramientas de aprendizaje automático o machine learning, en las que mediante algoritmos los ordenadores adquieren la...

XXII Semana de la Ciencia y la Innovación 2022 en el CCHS

Actividades de divulgación científica para todos los públicos. Del 7 al 20 de noviembre de 2022

Reserva de actividades a partir del 24 de octubre desde las 9:00 hrs

TALLERES

Arte y género en la hemerografía: un taller de fuentes primarias para el siglo XX Descubre el...

Taller virtual: Descubre el mundo de los papiros

El pasado 28 de enero a través de una presentación ilustrada con fotografías se explicó en un taller virtual para alumnos de 1º de la ESO la disciplina de la papirología y el trabajo de los papirólogos; la fabricación del papiro como material de escritura; los diferentes materiales para confeccionar un texto: soportes (papiro, cerámica, madera, pergamino, papel, etc.), tintas, y herramientas de escritura. Posteriormente se explicarán los diferentes formatos de documentos y tipos de textos a lo largo de la época antigua. Así como las lenguas en las que se escribió en papiro.

...

De Madrid a Siria: dignidad y memoria

De Madrid a Siria: dignidad y memoria es un proyecto de sensibilización pionero en España que pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad que tienen las personas migrantes de encontrar refugio fuera de su país. Es una iniciativa de la ONG Abriendo Fronteras. Se trata de un recorrido histórico por la ciudad de Madrid, conducido por personas refugiadas de origen sirio que se han visto obligadas a salir de su país huyendo de la guerra.

Cuenta con la especial colaboración del Instituto de Historia CCHS-CSIC, la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) y el Centro de Estudios...

Cuando la diplomacia científica de Estados Unidos llegó a España

Foto cedida por la organización de la exposición en Salamanca

En contrapartida a las bases militares en nuestro país, la asistencia científico-técnica de EEUU fue fundamental para modernizar el sistema de I+D

La exposición fotográfica "Ciencia, Diplomacia y Guerra Fría en la España de Franco" puede visitarse hasta el 4 de septiembre en Salamanca, en el edificio i+d+i de la calle Espejo. Fue presentada la semana pasada por con un acto en el que participaron su impulsores, el director del Instituto eCyT, Santiago López; la profesora de la Universidad de Salamanca,...

La exposicion Creadoras explora los vínculos entre arte y ciencia a través de diversas mujeres creadoras

Texto extraído de la web deL XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas

Tras dos años preparando este proyecto expositivo, postpuesto por una pandemia que nos obligó a reinventarnos y tomar diversas medidas que fueron retrasando su inauguración, la exposición Creadoras, por fin, tendrá lugar en el marco de la celebración del XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y las Técnicas, en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (20-22 junio, 2022). La exposición tiene como eje...
Una exposición bibliográfica sobre la producción científica antes y después del Trienio Libera en el XIV Congreso de la SEHCYT

Del 20 al 22 de junio hemos podido disfrutar de una exposición bibliográfica sobre la producción científica antes y después del Trienio Libera en el XIV Congreso de la SEHCYT, con la colaboración de la biblioteca Tomás Navarro Tomás.

Texto de Leoncio López-Ocón (Investigador del Instituto de Historia del CSIC), en su blog

Cuando se planificó la organización del XIV...

Alumnos del IES Príncipe Felipe visitaron los laboratorios de arqueología de I+D del Instituto de Historia

La semana pasada alumnos del IES Príncipe Felipe visitaron los Laboratorios de Arqueología de I+D del Instituto de Historia del CSIC. La visita fue coordinada por la investigadora Almudena Orejas y Damián Romero y participaron la investigadora Marta Moreno y las técnicas Esther Checa y Mª del Carmen Peña Chocarro de los Laboratorios de Arqueobiología, así como el técnico...

Páginas