The CCHS is known for producing its own audiovisual products. This may be to commemorate an anniversary, to disseminate a project or theme, or simply to promote an idea that requires free expression.

On this page, you can access our production, which can be viewed on the CCHS YouTube channel, as well as on social media (X, Instagram, Facebook), and on podcast platforms such as Ivoox or Spotify.

In addition, there are other audiovisual educational content produced by third parties that are also covered in this section.

Las celebraciones conmemorando alguna efeméride son una excelente oportunidad para visibilizar el papel de la ciencia y por tanto, el CCHS las utiliza como herramientas de divulgación para dar a conocer lo que se hace entre sus cuatro fachadas. Todos los años se realizan ya por tradición eventos dedicados a conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), el Día Internacional del libro (23 de abril) o el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), amén de otras conmemoraciones temáticas como pudiera ser el Año de Nebrija, este en el que nos encontramos.

Efemérides

Científic@s en prácticas’ es un programa de divulgación que proporciona estancias de una semana en laboratorios de investigación a jóvenes de 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y 2º de PMAR (Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento), en condiciones desfavorecidas y que demuestren interés y esfuerzo. 

'Científic@s en prácticas' es un proyecto promovido y coordinado por Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), y el CSIC a través del investigador del Instituto de Filosofía, Jesús Rey, y la Unidad de divulgación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, para fomentar el talento científico entre los jóvenes de zonas vulnerables. 

La primera edición o programa piloto de ‘Científic@s en prácticas’ se inició en 2019 en Madrid, y pudo completarse con el programa de prácticas en junio de 2022. Cada grupo de investigación ha acogido a dos alumnos/as que han realizado su estancia conjuntamente. 

En total, se han involucrado desinteresadamente más de cien personas que conforman el equipo de organización, equipo docente, equipo científico y de comunicación. 

Cuenta con la colaboración de trece institutos del CSIC, así como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Hospital 12 de octubre, la Universidad Complutense de Madrid y otras entidades privadas. En total, durante esta primera edición en formato piloto han realizado prácticas científicas 38 estudiantes de cuatro institutos de Madrid.

Además de las estancias, el proyecto consiste también en la realización de visitas a centros de investigación para todo el alumnado, así como en la presentación de investigadores en los Institutos de Educación Secundaria. Se han realizado una veintena de visitas en ambas direcciones. Por otra parte, se están produciendo vídeos divulgativos sobre cada laboratorio en colaboración con alumnos en prácticas a través de un convenio con UCM, que también adquieren formación en comunicación científica audiovisual. 

Científicos en prácticas

A más largo plazo, ‘Científic@s en prácticas’ prevé la progresiva ampliación del proyecto a todo el territorio nacional, y además pretende que las vocaciones científicas puedan llegar a desarrollarse, proporcionando ayudas para llevar a cabo estudios científicos.

‘Científic@s en prácticas’ cuenta con el apoyo de la Fundación Talgo y la Fundación Pelayo.