Belén Liedo defiende con éxito su tesis doctoral sobre ética del cuidado y robótica asistencial
El pasado 26 de septiembre, Belén Liedo defendió de manera sobresaliente su tesis doctoral titulada Ética del cuidado para la robótica asistencial: cuidado y vulnerabilidad en la roboética contemporánea, dirigida por Francisco José (Txetxu) Ausín Díez, del Instituto de Filosofía (CSIC), y Lydia María de Tienda Palop, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). El trabajo se ha desarrollado en el marco del Instituto de Filosofía del CSIC y la UCM, y ha contado con dos estancias internacionales y una nacional en centros de referencia en robótica e inteligencia artificial.
La investigación de Liedo propone una aproximación innovadora a la robótica asistencial desde la ética del cuidado, una corriente feminista y política que pone el foco en la importancia del cuidado como práctica humana esencial, así como en el reparto justo de responsabilidades en la sociedad. Su tesis plantea que los robots pueden ser aliados del buen cuidado, siempre que su diseño e implementación se orienten por criterios éticos y se evite perpetuar desigualdades o dinámicas de dominación.
Entre las conclusiones más destacadas, se subraya que la tecnología no es neutral, sino que refleja valores y tiene implicaciones políticas, por lo que la robotización del cuidado debe guiarse por principios de justicia social. Asimismo, se advierte que los robots no resolverán por sí solos la llamada “crisis de los cuidados”, ya que el cuidado es un fenómeno complejo, relacional y profundamente humano. En este sentido, la tesis defiende la necesidad de incorporar perspectivas feministas y democráticas en el diseño de la robótica asistencial, promoviendo siempre la autonomía relacional de las personas y evitando abusos o nuevas formas de control.
El trabajo ofrece una propuesta metodológica novedosa para analizar la robótica asistencial desde los espacios concretos en los que se desarrolla —el hogar, las instituciones sanitarias y las residencias—, destacando que cada contexto plantea retos éticos y sociales específicos. En palabras de Liedo, el objetivo es “reconciliar la tecnología con el buen cuidado” y contribuir a la construcción de sociedades más justas y cuidadoras.
La autora resumió el espíritu de su investigación con un mensaje esperanzador: “Nuestra responsabilidad ahora es encontrar las maneras de incorporar estas nuevas tecnologías en nuestras prácticas de cuidado, de modo que puedan contribuir a un futuro en el que todas las personas sean cuidadas como necesitan serlo, y cada una de nosotras cuidemos a los demás de la mejor manera posible”
