XXV Semana de la Ciencia 2025: "Cruzando fronteras: circulación de saberes, recepción de conocimientos en equidad"

Tue, 04-11-2025; 00:00 hasta Sat, 15-11-2025; 00:00
Otras sedes

Lugar: Por previsión de obras en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, las acciones se desarrollarán en la Casa de la Ciencia de Andalucía - Sevilla (CSIC) y en espacios alternativos de otras entidades hispalenses colaboradoras, académicas (Universidad de Sevilla / IG-CSIC) y no académicas (CDMZ / IAM).

Tipo de actividad: Actividad combinada.
1. Exposición - Itinerarios expositivos con aportaciones del conocimiento científico expuesto. Descripción de las acciones culturales organizadas por el XII Consejo de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (FIMU). Celebrado en Madrid y clausurado en Sevilla en 1928.

2. Worshop Internacional - "Cruzando fronteras desde el Sur”: circulación de saberes, recepción de conocimientos y estrategias en equidad".

Fechas: 4-15 noviembre, de 9:30 a 19:00

Dirigido a: Público general y comunidad educativa.

Aforo: 25 asistentes en cada Jornada expositiva/itinerarios didácticos y conferencia previa destinada a diferentes grupos y colectivos: enseñanzas medias, superior, asociaciones académicas, no académicas y ciudadanía.

Organiza: Esmeralda Broullón Acuña (EEHA/IH-CSIC).

Coordina: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS.

Descripción: En septiembre de 1928 se convocó en Madrid, Barcelona y Sevilla el XII Consejo de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias./ International Federation of University Women (FIMU/IFUW). Las sesiones plenarias se desarrollaron en la Real Academia de Jurisprudencia de Madrid y la organización correspondió a la Asociación española de Mujeres Universitarias (AEMU), anteriormente Juventud Universitaria Femenina española (JUF), única representante nacional de la FIMU que asimismo ostentó la interlocución con las corporaciones Iberoamericanas para su futura incorporación.

El Consejo madrileño convocó a las afiliadas de treinta y un país, siendo representada cada nación por una sola agrupación. Se establecieron alianzas, promovieron un sistema de intercambios y apoyos al desarrollo intelectual, a favor de las mismas. La Residencia de Señoritas de Madrid recibió y alojó a científicas y profesionales congregadas por este proyecto federativo.

La FIMU que surgió en Londres en 1919 bajo el resguardo pacifista, impulsó prácticas de mutualidad y movilidad internacional entre las profesionales. Sus principales ejes de actuación fueron la ayuda a la cooperación entre universitarias, la circulación del conocimiento y el intercambio de ideas mediante la concesión de bolsas de estudios como soporte a su desenvolvimiento. La conferencia final que fue clausurada en Sevilla, propulsó claves políticas para el avance de un proyecto feminista de tradición liberal del periodo de entre guerras.

La presente exposición, la conferencia como preámbulo contextual y el itinerario didáctico que da soporte a esta acción combinada se halla integrada por la edición y visualización de una serie de artículos de prensa y otras fuentes primarias que datan esta recepción internacional junto con los viajes realizados por parte de la delegación de los 31 países representantes a distintas ciudades donde fueron recibidas por comitivas académicas y gubernamentales. Un texto y un pretexto para mostrar un siglo de avances y retrocesos acerca del desarrollo intelectual, al tiempo que incorpora las bases para la transferencia de un conocimiento multidisciplinar. Además de una proyección social en claves de pacifismo e internacionalismo articuladas en el seno de la ciencia y la FIMU como carta de presentación federativa.

Actividad auspiciada en el Marco de Autoevaluación de Excelencia del CSIC (MaX). Semana de la Ciencia del Instituto de Historia: investigar el patrimonio, la globalización y la gobernanza.”

MaX

 

 

 

Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS
La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC

XXV Semana de la Ciencia 2025: "Cruzando fronteras: circulación de saberes, recepción de conocimientos en equidad"
Dpto. de Estudios Americanos
Grupo de Estudios Americanos (GEA)
Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital