XXV Semana de la Ciencia 2025: "La Arqueología y las Exposiciones Internacionales y Universales como foros de comunicación social europea"

Lun, 03-11-2025; 09:00 hasta Vie, 14-11-2025; 18:30
Sede CCHS

C/ Albasanz 26-28 (Madrid)
Galería Central del CCHS-CSIC

Tipo de actividad: Exposición temporal

Horario: de 9:00 a 18:30 hrs.excepto sábados y festivos.

Organizan: Trinidad Tortosa Rocamora (IAM-CSIC) y Carlos Morán Sánchez (IAM-CSIC)

Colabora: Raquel Ibáñez González (BTNT, CCHS-CSIC)

Coordina: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS.

Descripción: Las Exposiciones Internacionales y Universales comienzan en el año 1851 con la Great Exhibition de Londres. Desde este momento, estas muestras se organizarán en las principales ciudades europeas y algunas americanas (Exposición Universal de Filadelfia, 1876). Estos eventos serán los precedentes de algunos contemporáneos: la exposición internacional de Sevilla de 1992 o la de Milán de 2015. Desde el 13 de abril de este año 2025 se puede visitar en Osaka (Japón) de la Exposición Universal que tiene como lema “Diseñar la Sociedad del futuro para nuestras vidas”.

La arqueología, el arte, la antropografía y etnografía, entre otros, reflejarán los cambios, los nuevos descubrimientos y paradigmas que el conocimiento va construyendo. Siempre, en el marco de un incipiente capitalismo / colonialismo en el marco político de las naciones.

Esta exposición tiene como principal objetivo presentar algunas de las características generales que hemos obtenido con diferentes proyectos de investigación en la última década. A lo largo de ocho apartados iremos desgranando temas relacionados con la selección de piezas arqueológicas que se realiza para estos eventos; los espacios que se acondicionan para su exhibición, etc. Uno de los aspectos importantes de estas muestras es el acondicionamiento de determinadas zonas en las ciudades anfitrionas y la recuperación de monumentos históricos como las Termas de Diocleciano en la Mostra Internazionale di Archeologia, celebrada en Roma en 1911.

Un apartado especial será el dedicado a la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, no solo por tratarse de una de las exhibiciones más importantes en su género de las celebradas en España, sino también porque el CCHS custodia en sus fondos archivísticos una magnífica colección de documentos relativos a esta exposición adquirida por el Instituto Diego Velázquez en 1944. Una selección de esta documentación, vinculada al investigador del Centro de Estudios Históricos Manuel Gómez Moreno (coordinador de la exhibición El Arte en España, Barcelona, 1929), será expuesta en varias vitrinas.

Entre los temas aludidos en los distintos paneles se incidirá en el lenguaje visual-expositivo o el estímulo que estos eventos proporcional al turismo tal y como hoy lo conocemos. Finalmente, atenderemos al impacto social de estas exhibiciones tal y como se comunica  a través de la prensa y las revistas ilustradas del momento.

El colofón final será una pequeña muestra audiovisual de grabaciones realizadas en la Exposición de Barcelona de 1929.

 Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS
La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital