XXV Semana de la Ciencia 2025: "Historia(s) en danza. Bailar el patrimonio hacia la contemporaneidad"

Mié, 12-11-2025; 12:30 hasta Mié, 12-11-2025; 13:30
Otras sedes

Aula Magna (B012), Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid
Profesor Aranguren, s/n . Madrid

Tipo de actividad: Charlas con investigadores y danza

Dirigido a: Grupos de universitarios

Aforo: 100 personas

Dirección CSIC: Idoia Murga Castro (IH-CSIC). Dirección UCM: Irene López Arnaiz (Dpto. Historia del Arte, UCM), Inmaculada Matía Polo (Dpto. Musicología, UCM).

Coordinación: María Cabrera Fructuoso (IH-CSIC) y Verónica Echevarría Ponce (IH-CSIC).

Investigadoras participantes: Inés Turmo (UCLM), Blanca Gómez Cifuentes (UCM), Ana Isabel Elvira Esteban (CSDMA), Eva López Crevillén (CSDMA), Yolanda López (bailarina), Sara Benítez (bailarina), María Cabrera Fructuoso (IH-CSIC).

Coordina: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS

Descripción: Esta actividad sobre historia de la danza orientado al alumnado universitario plantea un recorrido por distintos periodos, estilos y territorios que combina la explicación divulgativa con la demostración práctica.

¿Cómo se cuenta la historia a través de la danza? ¿Cómo se bailaba en el pasado? ¿Cómo podemos diferenciar a una bailarina de ballet de una de danza contemporánea o de danza española? ¿Qué características presenta cada periodo en las formas en las que el cuerpo se mueve, se viste o se percibe? Éstas son algunas de las preguntas que esta actividad divulgativa pensada para el alumnado universitario quiere ayudar a contestar. Tomando como eje conductor la historia de la danza, pretendemos acercar al público universitario una disciplina artística poco presente en los planes académicos actuales. Se plantea así un recorrido por distintos periodos y estilos de la contemporaneidad en los que se combina la explicación de carácter divulgativo por parte de investigadoras especializadas en danza, con la demostración práctica a cargo de bailarinas profesionales y bailarinas-investigadoras de fragmentos de piezas clave de la historia de la danza. Con ello se pretende transmitir al alumnado universitario la importancia de la danza como disciplina artística, la riqueza del patrimonio inmaterial y material y su necesaria reivindicación en los relatos de la historia cultural occidental. Asimismo, se busca mostrar la diversidad de lenguajes y estilos dancísticos de la contemporaneidad a través de los ejemplos más ilustrativos en la creación coreográfica, y con ello despertar el interés y un mayor conocimiento de esta vertiente creativa.

Actividad organizada en el marco del Programa MaX en la línea de “Patrimonio” por el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio, Instituto de Historia, IH-CSIC y la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. La actividad se enmarca en los proyectos de I+D+i “Cuerpo Danzante. Archivos, imaginarios y transculturalidades en la danza entre el Romanticismo y la Modernidad” (PID2021-122286NB-I00), "Spain On Stage: Dance and the Imagination of National Identity" (ERC-2023-COG, n.º 101125179) y “Danza Revelada: Mujeres, ocultismo, cuerpos y performatividad en la cultura visual de la modernidad” (UCM, CAM).

Actividad auspiciada en el Marco de Autoevaluación de Excelencia del CSIC (MaX). Semana de la Ciencia del Instituto de Historia: investigar el patrimonio, la globalización y la gobernanza.”

MaX

 

 

 

Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS
La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC

XXV Semana de la Ciencia 2025: "Historia(s) en danza. Bailar el patrimonio hacia la contemporaneidad"
Dpto. de Historia del Arte y Patrimonio
Historia del Arte y Cultura Visual
Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital