XXV Semana de la Ciencia 2025: "¡Ellas también invertían! Mujeres y finanzas en los siglos XVI y XVII. El caso de la banca Fugger"

Vie, 07-11-2025; 00:00 hasta Vie, 14-11-2025; 00:00
Sede CCHS

C/Albasanz 26-28
Salas María Zambrano (0C9) y José Castillejo (0D1)

Tipo de actividad: Taller

Fechas y tipo de público: Panel expositivo: del 3 al 14 noviembre de 9:00 a 18:30h. (excepto sábados y festivos).
Talleres: 7 nov., de 12:00 a 14:00h para público general y universitarios; y 14 nov., de 12:00 a 14:00h para grupos de estudiantes de centros educativos.

Aforo: 30/40 asistentes en los talleres en cada uno de los días

Organizan: Elena María García Guerra (IH-CSIC) y Sergio Bravo Sánchez (ILLA-CSIC)

Coordina: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS

¿Sabíais que en los siglos XVI y XVII muchas mujeres generaron riqueza y movieron sus capitales? Exploraremos cómo lo invirtieron en las sedes castellanas del gran holding bancario y comercial que regentó la familia alemana Fugger para mostrar una historia poco conocida: el importante papel económico femenino.

Repasemos las características de la Corona de Castilla en los siglos XVI y XVII: una potencia en lo político, en lo militar, en lo cultural, pero ¿y en lo económico? Es decir, ¿cómo funcionaba el dinero en las altas esferas financieras de entonces? ¿y en la vida cotidiana? A principios del siglo XVI, se podían distinguir cuatro circuitos del crédito: a) el financiero y comercial en manos de grandes hombres de negocios extranjeros o de mercaderes-banqueros locales, b) el del crédito hipotecario a través de los denominados censos que permitía endeudarse ofreciendo como garantías al prestamista casas o tierras, c) el de la deuda pública cuyos títulos eran denominados juros, d) el asociado a la compra de bienes de consumo y, frecuentemente, unido a la usura o al préstamo bajo prendas (joyas, ajuar doméstico).

Todos estos “caminos” del dinero se entrecruzaban y lo que impulsaba a la gente a mover sus ahorros de un lado a otro era, básicamente, obtener una buena rentabilidad y que estuvieran a salvo de coyunturas adversas. Motivaciones que siguen hoy en día presentes ¿no es así?

En esta actividad centraremos nuestra atención en las ocupaciones de los grandes banqueros, en el primer nivel mencionado. Estos “hombres de negocios” manejaban fortunas cuantiosas, comerciaban con todo tipo de productos, usaban las letras de cambio, fiaban a otros mercaderes, recaudaban tributos, gestionaban deudas y, sobre todo, marcaban el rumbo de las finanzas de los reyes. Sin embargo, ¿qué sabemos sobre la financiación de estas empresas? Parte procedía de sus socios, pero un factor clave y a menudo olvidado en los estudios históricos, eran los inversores externos o depositantes. Es decir, individuos que les confiaban su dinero en exquisitas y preciosas monedas de oro y plata o en piezas normalmente ennegrecidas de cobre y a quienes poco solía importar si este capital costeaba operaciones comerciales o sostenía la gigantesca maquinaria del imperio y sus guerras. 

Tales inversiones daban buenos beneficios. En el siglo XVI, el interés podía llegar al 7 o al 8 por ciento, si bien conforme avanzaba el siglo XVII, fue bajando. Y una de estas grandes compañías internacionales receptoras del ahorro de castellanos y extranjeros, fue la famosa casa alemana Fugger, los banqueros de nuestros reyes Habsburgo (de Carlos V a Felipe IV).

Ahora viene lo más interesante. ¿Hubo mujeres entre los depositantes de los Fugger? Más aún, ¿qué origen tenían las cantidades que ellas entregaron? ¿Eran sus dotes, eran sus herencias? ¿Qué clase de mujeres eran? ¿Nobles, pequeñas comerciantes, viudas o eran monjas? ¿Qué las motivaba a arriesgar su dinero en el mundo de los negocios? A través de estas preguntas y de sus sorprendentes respuestas, reflexionaremos sobre las decisiones de inversión en momentos de prosperidad (siglo XVI) y en momentos de crisis (siglo XVII) y abordaremos un tema clave de la historia: el papel económico de las mujeres en la Edad Moderna ¡Venid a conocerlas!.

Esta actividad se inserta en el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación “La quiebra de los Fugger: Finanzas, administración e imperio”, PID2022-138238NB-I00. Se realizará, además, en colaboración con el Instituto de Lenguas, Literatura y Antropología (ILLA).

Es necesaria reserva previa para los talleres. Las reservas serán desde las 9:00 hrs del día 20 de octubre mediante este formulario. (disponible a partir de ese día)

Actividad auspiciada en el Marco de Autoevaluación de Excelencia del CSIC (MaX). Semana de la Ciencia del Instituto de Historia: investigar el patrimonio, la globalización y la gobernanza.”

MaX

 

 

 

Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS
La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC

XXV Semana de la Ciencia 2025: "¡Ellas también invertían! Mujeres y finanzas en los siglos XVI y XVII. El caso de la banca Fugger"
Dpto. de Historia Moderna
Dpto. de Estudios Literarios y Culturales
Historia Social, Económica e Historiografía de Europa en la Edad Moderna
El Estado Español Contemporáneo. Estructuras, Políticas, Representaciones
Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital