XXV Semana de la Ciencia 2025: "Fly me to the moon: la carrera espacial y España"
C/Albasanz 26-28
Galería central del CCHS
Tipo de actividad: exposición
Fechas: 3 al 14 de noviembre de 2025, de 9.00 a 18:30 hrs. (excepto sábados y festivos)
Dirigido a: Público general y universitarios.
Organizan: Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (IH-CSIC), Óscar J. Martín García (UPV) y Pablo León Aguinaga (IH-CSIC).
Coordina: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS
Descripción: Esta exposición pretende sacar a la luz una faceta poco conocida pero crucial de las relaciones hispano-estadounidenses. La cooperación espacial no fue una consecuencia secundaria de los acuerdos defensivos, sino que constituyó un elemento transformador que impactó sobre la modernización tecnológica de España y su posterior integración en la comunidad espacial europea.
Los Pactos de Madrid de 1953 entre Estados Unidos y la España de Franco permitieron el establecimiento de bases militares norteamericanas de alto valor estratégico en territorio español. La seguridad se convirtió en el eje vertebrador de las relaciones hispano-estadounidenses hasta el final del franquismo. Esta parte de la historia es la más conocida entre los especialistas y la opinión pública. Pero la alianza militar entre Washington y Madrid fue más allá de esa dimensión y tuvo múltiples ramificaciones que propiciaron el desarrollo de vínculos bilaterales en diversas esferas de la economía, la cultura y la ciencia. Una de sus derivadas más importantes fue la cooperación espacial, todavía poco explorada por la investigación y en gran medida desconocida para buena parte de la sociedad.
Las décadas de 1960 y 1970 resultaron muy relevantes en este campo, ya que durante ese periodo se produjo la incorporación de España a una de las redes de innovación más importantes de la Guerra Fría. La NASA en colaboración con el Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA), estableció en territorio español una red de estaciones de seguimiento espacial (Maspalomas, Robledo de Chavela, Fresnedillas y Cebreros), que no solo apoyó misiones históricas como el programa Apollo, sino que también sirvió para la transferencia conocimientos y técnicas de vanguardia al personal técnico y científico español. Esa colaboración culminó con la participación estadounidense en el Primer Plan Nacional Espacial de España (1968) y el desarrollo del primer satélite español, INTASAT (1974).
La exposición no solo enriquecerá la comprensión pública sobre un aspecto relevante de las relaciones hispano-estadounidenses, sino que también las enmarcará en el contexto de la carrera científica y espacial durante la Guerra Fría. Simultáneamente, pondrá de relieve la importancia de la diplomacia científica en las relaciones internacionales.
El contenido de la exposición, compuesto por fotografías, se divide en cuatro bloques:
- Estados Unidos y la Carrera Espacial
- Diplomacia científica norteamericana en España
- Estaciones de seguimiento espacial
- Astronautas en España
Las fotografías proceden de una serie de archivos y centros documentales: Universidad de Alcalá, Biblioteca (e-Buah)-Archivo de la Embajada de Estados Unidos en España; National Archives of the United States-College Park; NASA Archives; Fondo Mundo Hispánico-Biblioteca Hispánica, AECID; Archivo General de la Administración; Archivo de la Comunidad de Madrid.
Esta muestra surge como proyecto colaborativo entre investigadores del CCHS y de INGENIO (CSIC-UPV). Es resultado del programa MaX del IH y del proyecto de investigación “Guerra Fría y diplomacia científica de Estados Unidos en España, 1953-1986” (CNS2022-135608), Programa «Ayudas para Incentivar la Consolidación Investigadora».
X). Semana de la Ciencia del Instituto de Historia: investigar el patrimonio, la globalización y la gobernanza.”
Actividad auspiciada en el Marco de Autoevaluación de Excelencia del CSIC (Ma
- Todas las demás actividades de la Semana de la Ciencia en el CCHS
- La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC
