Divulgación

La línea del horizonte construida en piedra
El proyecto europeo ‘Petrifying Wealth’, liderado en el CSIC por Ana Rodríguez y Therese Martin, analiza el efecto de la construcción en piedra en España e Italia, entre los años 1050 y 1300. Rocío Maira y Antonio Ledesma, investigadores postdoctorales de esta ‘Advanced Grant’ del Consejo Europeo de Investigación, adelantan algunos de los detalles de este trabajo de Historia Social
2007-2017: Diez años de inventiva y creatividad de las iniciativas ciudadanas madrileñas
Alberto Corsín, investigador del Instituto de Historia del CSIC y comisario de una de las muestras del ciclo ‘Madrid, a medias’, reflexiona sobre el ciclo que acoge CentroCentro hasta mediados de 2018
Más de 600 visitantes acuden a las actividades organizadas para Semana de la Ciencia por el CCHS
El Centro de Ciencias Humanas y Sociales ha participado una edición más en la Semana de la Ciencia, un evento que ha celebrado su decimosexta edición entre el 7 y el 20 de noviembre en la Comunidad de Madrid. Una docena de actividades de divulgación científica, entre las que se incluían dos itinerarios didácticos, cinco exposiciones, cuatro talleres y una visita guiada, han atraído la visita de casi 700 personas, entre público adulto, juvenil e infantil, interesadas por la investigación en ciencias humanas y sociales.
Estudiantes de filología de la Universidad Rovira i Virgili realizan una visita guiada por el CCHS
El 7 de mayo del 2015, un grupo de quince estudiantes de filología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona visitaron el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, donde pudieron disfrutar de un itinerario con especial atención al Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) y al Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC).
Brígida M. Pastor
Brígida M. Pastor (ILLA, CCHS del CSIC) fue entrevistada en Radio Nacional de España, programa “Hora América”—Radio Exterior de España—RNE, con motivo del bicentenario del natalicio de la escritora hispano-cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. Una conmemoración que se está recordando con distintos actos y actividades en Cuba, como el ciclo de conferencias en torno a su figura—del 15 de septiembre al 15 de octubre—organizado por la Academia Cubana de la Lengua, y también en España, donde se celebró en Madrid el simposio internacional ¿Es mucho hombre esta mujer?. De niña a mujer: Bicentenario de Gertrudis Gómez de Avellaneda (CCHS-CSIC, Madrid, 30 junio-1 julio de 2014), organizado por Brígida M. Pastor y que contó con la participación de especialistas de varios países. 
Se publica el catálogo de la exposición: "A través de los siglos: historia del texto bíblico"
Este libro es el catálogo de la exposición homónima organizada por la Asociación Bíblica Española (ABE) con motivo del III Congreso Bíblico Internacional, «Los rostros de Dios en la Biblia», celebrado en Sevilla en septiembre de 2012.
Algunos participantes de "Científic@s en prácticas" visitan cinco centros de investigación
Científic@s en prácticas es un programa creado por Jesús Rey Rocha (IFS-CSIC) y promovido conjuntamente por el CSIC y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC).
Nuevas propuestas de divulgación del Laboratorio de Cronotopos, Humanidades Digitales y Ciencia Ciudadana (ILLA)
La ciudad en escenas es una actividad conjunta entre los Departamentos del ILLA, enmarcada en el Laboratorio de Cronotopos, Humanidades Digitales y Ciencia Ciudadana.
Semana de la Ciencia 2013

Durante los días 4 al 17 de noviembre de 2013 tendrá lugar una nueva edición de la Semana de la Ciencia con más de 900 actividades en toda la Comunidad de Madrid.

El CCHS concurre a esta cita con 8 actividades descritas en la web creada al efecto y en donde se hacen disponibles al público las reservas para participar en las mismas. La mayor parte de actividades se celebran en la sede de la calle Albasanz, 26-28, mientras que hay dos itinerarios didácticos por Madrid capital.

Mural del CCHS
El trabajo realizado por los estudiantes de Bellas Artes de la UCM en el marco de un curso sobre pintura de paisaje y naturaleza integrada en la arquitectura es un testimonio del poder del arte para transformar y humanizar nuestros espacios urbanos.